¿JUGAMOS?

El juego es vital en la infancia. Es la actividad natural del niño/a y, por lo tanto, una de sus necesidades básicas tal como establece Félix López en su clasificación, dentro de necesidades cognitivas. 

Son muchísimas las definiciones que hay sobre el juego

“El juego es la forma más elevada de la investigación” (Albert Einstein)

“El juego es la catarsis de la angustia interna” (Aucouturier)

“El juego es la esencia de la vida libre, creativa e independiente. A través de él las personas descubren todo su potencial como seres humanos” (Gema Cotallo)

 “Jugar significa quedarse cada vez con un trocito de este mundo: de un amigo, de objetos, de reglas, de un espacio, de un tiempo…” (Francesco Tonucci).

“El juego es el trabajo del niño” (María Montessori).

Quizás estas dos últimas son de mis preferidas y a raíz de ellas se puede afirmar que el juego es la actividad fundamental del niño, que se da de forma innata, libre y placentera, en un espacio y un tiempo determinados, y favorece el desarrollo de las capacidades motoras, cognitivas, afectivas y sociales. 

Puesto que es una necesidad básica, un medio de aprendizaje natural y un fin en sí mismo dejémosles jugar.


Pinchad en la imagen. 5 AÑOS A


5 AÑOS B:


Entre juego y juego, a veces, surgen necesidades (la de atarse los cordones) que ellos mismos tratan ya de solventar de manera autónoma (pidiendo ayuda a otro).