PROPUESTA AUTONOMÍA


Queridas familias:

Os dejamos una serie de recomendaciones y consejos que esperamos os resulten de utilidad, para fomentar la autonomía en los hábitos y rutinas diarias.



HÁBITOS Y RUTINAS PARA FOMENTAR LA AUTONOMÍA 4 AÑOS

- Vestirse y desvestirse: ponerse el pantalón, la chaqueta, abrocharse y desabrocharse los botones, las cremalleras.

- Ponerse los zapatos: cada uno en su lugar, con algún dibujito en su calzado que le ayude a diferenciar el zapato correspondiente al pie derecho del izquierdo. Cómo pegar los velcros.

 - Participar en el lavado de la ropa: meter la ropa en la lavadora, tenderla, clasificarla, aprender poco a poco a doblarla y ponerla en el armario, emparejar los calcetines, etc. Elegir entre dos opciones que les demos qué ponerse. Cuidar sus pertenencias. También pueden lavar a mano las prendas de la ropa de los bebés de juguete.

 - Comer: poner la mesa, saber utilizar los cubiertos, comer solos, respetar las normas sentados a la mesa, etc. - Vaciar el lavavajillas y colocar los cubiertos en su lugar. - Higiene: Cepillarse los dientes, lavarse las manos, peinarse, etc…

 - Preparar la mochila del cole con el desayuno.

 - Colaborar en el cuidado de la mascota: alimentarlo, cepillarlo, limpiarlo, etc.

 - Hacer la cama con ayuda y guía. 

- Vida social: esperar su turno, pedir las cosas por favor, saber escuchar, saludar a los conocidos, etc.


Consejos para fomentar la autonomía en los niños en la etapa

EI Conseguir que el niño sea autónomo es un proceso en donde los padres deben ser un apoyo y una guía. Y en el que los niños han de sentirse seguros para aprender a tomar decisiones. Para facilitar este proceso os dejamos unos consejos:

 1. Evitar acelerar el ritmo en el desarrollo de la autonomía si no ha alcanzado el grado de madurez adecuado. Acompañarle y verbalizar cómo se hace esa tarea, dándole tiempo.

 2. Evitar hacer todo por ellos: dar margen para equivocarse y aprender de sus propios errores. Ver todo lo que son capaces de hacer. 

3. Ser comunicativos: Hablar con los niños desde el respeto y la empatía es fundamental para enseñarles a ser autónomos. Gracias a ello el niño tendrá la confianza necesaria con el adulto para manifestar su deseo de hacer las cosas por sí mismo utilizando tanto el lenguaje verbal como el gestual.

 4. Dar seguridad al niño a través del establecimiento de límites y normas. Si el niño convive con unos límites claros y lógicos le dará la seguridad necesaria para actuar por sí mismo.

 5. Apoyar sus logros. El niño debe sentir el apoyo y el interés de los adultos de su entorno a medida que van evolucionando sus capacidades y va realizando con éxito tareas de manera independiente.

 6. Valorar su esfuerzo: Cuando el niño cometa errores y no avance los adultos deben enseñar a los pequeños a tolerar su frustración y enseñarles que a través del esfuerzo y los fallos se aprende mejor. 

7. Ofrecer escenarios donde pueda practicar: ofrecer tareas sencillas de la vida cotidiana que el niño pueda realizar solo recordando los pasos que tiene que hacer e ir disminuyendo esta ayuda a medida que el niño no la necesite.

8.La motricidad de los niños es limitada: poco a poco con la práctica lo irán realizando cada vez mejor. 

9. El tono de voz utilizado será suave y respetuoso: hay que evitar los gritos ya que éstos paralizan y no dan autoridad.

      10. Muchísima paciencia.